Mostrando entradas con la etiqueta gnome. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gnome. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2008

Cómo quitar el sonido de inicio de sesión

Hoy, revisando las estadísticas del blog, me di cuenta de que varias personas habían llegado al blog buscando cómo sacar la fanfarria que suena al iniciar Ubuntu. He aquí la explicación para esos usuarios:

  1. Abre la ventana «Preferencias de sonido». En el menú Sistema > Preferencias > Sonido.
  2. Selecciona la pestaña «Sonidos»
  3. Dirígete al último item «Entrada» y selecciona la opción «Sin sonido»
  4. Cierra la ventana de preferencias.

En esta ventana también puedes controlar otras respuestas sonoras a interacciones habituales con la GUI.

viernes, 27 de junio de 2008

Cómo quitar los paneles en GNOME

Si alguna vez trataste de eliminar todos los paneles de Ubuntu te habrás dado cuenta de que no es posible. Cuando damos clic derecho sobre el último panel la opción «Borrar este panel» del menú contextual está desactivada. Pero puede que te preguntes, ¿para qué borrar todos los paneles? Esto podría ser útil si instalamos alguna barra de lanzadores o dock al estilo de Avant Window Navigator, por ejemplo.

Pues bien, googleando por ahí encontré un foro en donde se detallaban varias formas de hacerlo. Una era cerrando gnome-panel y evitando que se abriera cada vez que se iniciaba una sesión (Sistema > Preferencias > Sesiones). Sin embargo, al hacer esto, se eliminaba también el comando para «Ejecutar una aplicación» (Alt-F2), que muchas veces nos ha sido útil.

Así que la manera más recomendable de quitar el último panel en GNOME parece ser a través de un tweak que lo esconde permanentemente. Para ello, hacemos lo siguiente:

  1. Ejecuta el Editor de configuraciones de GNOME. Abre «Ejecutar una aplicación» (Alt-F2) y escribe gconf-editor
  2. Ve a la clave /apps/panel/toplevels y selecciona el panel indicado (ej. panel_0). Edita los siguientes parámetros:
    auto_hide
    auto_hide_size1
    expand
    hide_delay1
    unhide_delay10000
    x10000
    y10000

¡Y adiós panel!

miércoles, 18 de junio de 2008

GNOME Do: Instalación y configuración

GNOME Do es una aplicación bastante versátil que permite hacer muchas cosas con sólo presionar un par de teclas. Se lo ha catalogado como un lanzador de aplicaciones, pero claramente es más que eso. Permite exploración y administración básica de archivos (abrir, copiar, mover), abrir direcciones de Internet y otra serie de tareas frecuentes gracias a otros tantos plugins que le podemos instalar (marcadores, email, contactos, música, etcétera).

Se perfila como una herramienta útil y potente si logramos integrarla a nuestro repertorio personal de interacciones con el sistema operativo.

Requisitos

GNOME Do no es una aplicación restringida a este entorno de escritorio, aunque obviamente su estética se complementa mejor con él. Funciona en KDE y en "otros entornos comunes" (aunque dada la vaguedad de esa información no sé si incluye XFCE, Enlightment u otros).

Lo que sí es recomendable es tener composición de ventanas activado (composite). No es imprescindible pero si altamente recomendable. Así que si no tienes activada esta opción aún, hay tres opciones diferentes entre las que puedes elegir (dependiendo de las características de tu máquina):

Activar la composición de Metacity
  1. Abre el «Editor de configuración» de GNOME. Presiona Alt-F2 para abrir «Ejecutar una aplicación» y teclea gconf-editor
  2. Activa la composición de ventanas. Busca la clave /apps/metacity/general/compositing_manager y actívala.
Activar Compiz

Recuerda que esta opción requiere que tu tarjeta de vídeo sea compatible. Los usuarios de NVIDIA no suelen tener problemas, pero los de ATI deben verificar que tienen una ATI Radeon 9500 o superior y la última versión del driver (con soporte para AIGLX). De lo contrario podrías sufrir una severa ralentización del sistema.

  1. Abre la ventana de «Apariencia». Menú Sistema > Preferencias > Apariencia
  2. Activa los efectos visuales. Dirígete a la pestaña «Efectos visuales» y activa la opción que más se ajuste a tus necesidades (Normal o Extra). Ambas funcionan para estos propósitos.
Cairo Composite Manager

Este gestor de composición tiene la gracia de no requerir aceleración 3D, por lo que puede ser adecuado para usuarios con una tarjeta de vídeo no tan potente. Más información sobre cómo instalar en Ubuntuland

Instalación

La forma más sencilla de instalar es a través del instalador de aplicaciones de Ubuntu. No es la versión más reciente pero es la más estable (y con mejor soporte). [Para una revsión de la nueva versión 0.5 "The Fighting", visita el blog del autor]. Así que vamos al menú Aplicaciones y seleccionamos «Añadir y quitar...». Buscamos por GNOME Do, marcamos e instalamos. (Si buscas por "do quick" es más expedito)

Para que el programa se cargue automáticamente cada vez que iniciamos nuestra sesión en Ubuntu debemos incluirlo en los programas de inicio:

  1. Abrimos la ventana de «Sesiones». Menú Sistema > Preferencias > Sesiones
  2. Añadimos GNOME Do a la lista de programas de inicio. Haz clic en el botón «Añadir» y se abrirá el cuadro de diálogo «Editar programa de inicio». Completa la información: GNOME Do (Nombre), gnome-do (Orden)
  3. Acepta los cambios.

Modo de uso

La primera vez abre el programa desde Aplicaciones > Accesorios > GNOME Do. Una vez ejecutado, debes invocarlo utilizando la combinación de teclas: Super + Barra espaciadora. (Super es la tecla que está entre Ctrl y Alt, también conocida como tecla de Windows, ¡puaj!). Te aparecerá un cuadro como este:

Ahora escribe una palabra, por ejemplo "personal". El programa te mostrará en el primer cuadrado el item que cree que estás buscando, por ejemplo "Carpeta personal". En el segundo rectángulo te sale el comando que el programa va a ejecutar, en este caso Run (Ejecutar). Cuando presiones Enter, el programa te abrirá una ventana de Nautilus en tu Carpeta personal.

Eso es lo más básico del programa. Ahora hagamos algo un poco más complejo. Supongamos que quiero mover una imagen (Hitos.jpg) desde el Escritorio a mi Carpeta personal:

  1. Invoco GNOME Do con Super + Barra espaciadora
  2. Tecleo "hit" y el programa reconoce el archivo "Hitos.jpg" y me sugiere la acción Open (abrir)
  3. Dado que no lo quiero abrir sino mover, presiono Tab para cambiarme al cuadrado de la derecha (acción a realizar).
  4. Escribo "mo" y el programa me sugiere la acción "Move to" (mover a...), con lo que me aparece un tercer cuadrado (destino)
  5. Presiono Tab nuevamente para moverme al tercer cuadrado y tecleo "jav" para que me muestre mi Carpeta personal (cuyo nombre es "javier")
  6. Presiono Enter.

El programa suele reconocer las acciones que queremos realizar, pero cuando no lo haga, todavía podemos presionar las teclas direccionales (arriba o abajo) para desplegar un menú con las opciones disponibles.

Otras Configuraciones

Por defecto, GNOME Do indexa los items del Menú principal y los de tu Carpeta personal (pero no las subcarpetas). Para indicar al programa qué directorios indexar debemos editar el archivo de configuración ~/.config/gnome-do/FileItemSource.config. El formato de configuración es CARPETA : SUBNIVELES. Por ejemplo si queremos que indexe una subcarpeta dentro de Documentos, podemos agregar la línea:

/home/USUARIO/Documentos: 1

o bien:

/home/USUARIO: 2

La diferencia es que la primera se restringe sólo a un subnivel dentro de Documentos, mientras que la segunda incluye dos niveles de subdirectorios dentro de toda la carpeta personal (incluida Documentos). En el caso de querer indexar todos los subniveles dentro de un directorio podemos poner -1

Para aumentar la posibilidades de GNOME Do se han dispuesto una serie de plugins con diferentes funciones que puedes revisar en el sitio web.

Sitio web oficial.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Cómo ver GIF animados en Ubuntu

Más de algún usuario de Ubuntu se habrá llevado una triste decepción al intentar abrir un GIF animado. El visor de imágenes predeterminado (Eye Of Gnome) pareciera no traer consigo esta característica. (Cosa bastante rara, por lo demás).

Tal como se plantea en Launchpad (bug #35545), la única alternativa que nos va quedando es asociar los archivos GIF a otro programa capaz de reproducir las animaciones.

Personalmente, para estos casos recomiendo utilizar Mirage, un visor de imágenes del que hablamos en otra oportunidad. Alternativamente, se puede configurar el sistema para que abra los GIF con gThumb, otra aplicación que viene por defecto y que sí es capaz de reproducir animaciones.

Cómo asociar los archivos GIF con otra aplicación

El objetivo es configurar nuestro sistema para que abra automáticamente los archivos GIF con alguna aplicación capaz de reproducir animaciones.

  1. Haz clic derecho sobre un archivo GIF y en el menú elige Propiedades
  2. Haz clic en la pestaña Abrir con
  3. Selecciona Visor de imágenes gThumb (o Mirage)
  4. Haz clic en Cerrar

lunes, 10 de diciembre de 2007

Cómo cambiar el color de fondo en el inicio de sesión

Supongo que a la mayoría de los usuarios de Ubuntu les sucede que cuando inician su sesión aparece de fondo un molestoso color marrón (o café-con-leche) durante el tiempo que se demora en cargar el escritorio.

Muchos han intentado infructuosamente cambiar este color en Sistema > Administración > Ventana de entrada, en la pestaña Local. Pero lo cierto es que no funciona como debería.

Tal como se señala en Launchpad (bug #140821), para cambiar este bochornoso problema tendremos que editar el archivo /etc/gdm/PreSession/Default

  1. Presiona Alt-F2 para «Ejecutar una aplicación»
  2. Ejecuta gksu gedit /etc/gdm/PreSession/Default
  3. Una vez abierto el archivo, busca al final del documento donde sale:
    # Default value
    if [ "x$BACKCOLOR" = "x" ]; then
         BACKCOLOR="#dab082"
    fi
  4. Cambia #dab082 por tu color personalizado

Por ejemplo, yo lo cambié por un azul (#2664A9) y desde entonces soy más feliz. (Ja.)

(Por cierto, según Entre tuxes y pepinos, si en la segunda línea cambias BACKCOLOR="#dab082" por BACKCOLOR="x", en adelante podrás cambiar el color directamente desde Sistema > Administración > Ventana de entrada)

domingo, 25 de noviembre de 2007

5 formas de explorar tus archivos en modo superusuario (Nautilus)

Chiste SUDO
Me inspiré en este chiste gráfico visto en Be Linux my friend

En muchas ocasiones queremos hacer algunos cambios en el sistema de archivos (crear, copiar). Pero o bien las opciones típicas están desactivadas o bien nos lanza un error diciendo que no tenemos permiso. De alguna forma, este sistema de seguridad nos previene de que Ubuntu se llene de virus (como pasaría en Windows) o de que cometamos un error irreversible. Sin embargo, es cierto que muchas veces necesitamos tener privilegios y para esto debe accederse en modo superusuario (root).

A diferencia de otros administradores de archivos, Nautilus no tiene el acceso de forma predeterminada (o fácilmente accesible). A continuación presento 5 maneras diferentes en que podemos facilitar esta posibilidad.

Simplemente ejecutar

El modo más sencillo de abrir Nautilus en modo superusuario es abriendo el diálogo «Ejecutar una aplicación» (Alt-F2) y escribir: gksu nautilus. Escribe el password y voila!

Ejecutar una aplicación

Lanzador (acceso directo) en el escritorio o paneles

Para tener la función más a mano podemos crear un lanzador en el escritorio o en alguno de los paneles. Para el Escritorio: clic derecho en algún lugar vacío y seleccionamos "Crear un lanzador...". Para el panel: clic derecho en algún lugar vacío y seleccionamos "Añadir al panel...", después nos aparece una ventana de opciones donde tenemos que hacer clic en "Lanzador personalizado".

Crear un lanzador

Una vez hecho esto, nos aparece una ventanita donde se nos pide que ingresemos las propiedades del lanzador. En el recuadro de Comando: agregamos gksu nautilus. (Rellena Nombre y Comentario según tu criterio). Guardar.

En el menú Aplicaciones > Herramientas del sistema

Para aquellos a quienes no les gusta atiborrar el Escritorio (o los paneles) de iconos existe la posibilidad de llamar a Nautilus-en-modo-superusuario desde el menú Aplicaciones. Existen dos modos de hacerlo:

  1. Modo rápido. Creamos una entrada en el menú a través de Gedit, añadimos la información y guardamos.
    1. Abre «Ejecutar una aplicación» (Alt-F2)
    2. Pon gksudo gedit /usr/share/applications/Nautilus-root.desktop
    3. En el nuevo archivo inserta la siguientes líneas:

      [Desktop Entry]
      Name=Nautilus (Superusuario)
      Comment=Explorar el sistema de archivos en modo superusuario
      Exec=gksudo nautilus
      Icon=file-manager
      Terminal=false
      Type=Application
      Categories=Application;System;

    4. Guarda el archivo
  2. Modo lento (visual)
    1. Haz clic derecho en el menú Aplicaciones y selecciona «Editar los menús». Aparecerá una ventana titulada «Menú principal».
    2. En el menú izquierdo escoge "Herramientas del sistema"
    3. Haz clic en el botón «Elemento nuevo» que está a la derecha. Aparecerá una ventana para crear un lanzador.
    4. En Nombre escribe el nombre que quieres que tenga el elemento
    5. En el recuadro Comando agrega gksu nautilus
    6. Guardar

Acceder como superusuario desde el menú Lugares

Existe la posibilidad de acceder de forma predeterminado al modo superusuario (root) desde el menú Lugares (Equipo, Carpeta personal). Para esto, debemos editar la configuración de los lanzadores de Equipo y/o Carpeta personal:

Carpeta personal:

  1. Abre «Ejecutar una aplicación» (Alt-F2)
  2. Pon gksudo gedit /usr/share/applications/nautilus-home.desktop
  3. Busca la línea que comienza con Exec= y haz que quede Exec=gksu nautilus --no-desktop
  4. Guarda y cierra el archivo

Para Equipo, el procedimiento es similar, sólo que debes cambiar el archivo /usr/share/applications/nautilus-computer.desktop, agregando gksu en la línea Exec=

De esta manera, cada vez que accedas al sistema de archivos desde el menú Lugares, te pedirá lo contraseña para acceder como root.

Modo superusuario desde el menú contextual de Nautilus

Siempre existe la posibilidad de de acceder al modo superusuario desde el menú contextual de Nautilus. Esta es mi opción preferida ya que es más segura y es tan simple como hacer clic con el botón derecho en alguna ventana del explorador. Esto es posible gracias a la posibilidad de añadir funcionalidades a Nautilus a través de scripts. En cualquier momento en que queramos acceder a una carpeta con privilegios de root (superusuario), simplemente damos clic derecho > Scripts > Abrir como root. ¡Y listo!

  1. Abre el editor de textos (Aplicaciones > Accesorios > Editor de texto)
  2. Copia el siguiente texto

    #!/bin/bash

    foo=`gksudo -u root -k -m "Ingresa la contraseña para acceder en modo superusuario" /bin/echo "Contraseña inválida. Intenta de nuevo"`
    sudo nautilus --no-desktop $NAUTILUS_SCRIPT_CURRENT_URI

  3. Guarda el archivo como "Abrir como root" en la carpeta ~/.gnome2/nautilus-scripts
  4. Abre la carpeta (~/.gnome2/nautilus-scripts) en Nautilus y entra a las propiedades del archivo que acabas de crear (clic derecho > Propiedades)
  5. En la pestaña Permisos, activa la opción Permitir ejecutar el archivo como un programa
  6. Cierra las propiedades.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Cómo reemplazar Nautilus

Lo prometido es deuda. Tal como adelanté en la entrada anterior, describiré los pasos que hay que llevar a cabo para reemplazar Nautilus como administrador de archivos predeterminado en Ubuntu (GNOME).

Algo importante que se debe tener en cuenta es que Nautilus, aparte de explorar carpetas/archivos, se encarga de mostrar el escritorio (iconos y papel tapiz). Por esta razón, si acostumbras a usar los iconos del escritorio con tamaños irregulares (como yo) no podrás desactivar Nautilus completamente. De los tres administradores de archivos que revisamos, sólo Nautilus permite cambiar de tamaño los iconos.

Por otro lado, sólo PCMan File Manager es capaz de generar un escritorio (con iconos de tamaño estándar). Si pretendes utilizar Thunar, necesariamente tendrás que dejar a Nautilus (o PCMan File Manager) gestionar el escritorio.

Veamos como lo hacemos:

Paso 1: Cambiar Nautilus por PCMan File Manager

El objetivo será desactivar Nautilus permanentemente e iniciar PCMan File Manager en su lugar.

  1. Abre la pantalla de Sesiones (Sistema > Preferencias > Sesiones)
  2. Selecciona la pestaña "Sesión actual".
  3. En la lista de programas en ejecución busca y selecciona donde aparece "nautilus".
  4. En la parte inferior de la lista, cambia el Estilo de Restart (predeterminado) a Trash.
  5. Haz clic en Quitar.

Con esto hemos cerrado Nautilus y evitamos que se abra automáticamente la próxima vez que iniciemos sesión en Ubuntu (GNOME). (Para revertir esta situación solo basta con ejecutar Nautilus normalmente y él se encarga de registrarse como programa predeterminado nuevamente. Para hacerlo, abrimos "Ejecutar" [Alt + F2], escribimos nautilus y le damos ejecutar)

Cargar PCMan File Manager automáticamente en el inicio de sesión:

  1. Abre la pantalla de Sesiones (Sistema > Preferencias > Sesiones)
  2. En la pestaña "Programas de inicio", haz clic en agregar.
  3. Completa la información: PCMan File Manager (Nombre), pcmanfm (Comando), Administrador de archivos PCMan (Comentarios).
  4. Aceptar.

Finalmente tenemos que activar la gestión de escritorio en PCMan File Manager.

  1. Abrir PCMan File Manager
  2. Menú Editar > Preferencias
  3. Pestaña Escritorio
  4. Activar la opción «Mostrar iconos en el escritorio» (y eventualmente la otras)

Paso 2: Actualizar el menú Lugares

El objetivo es lograr que nuestro sistema abra PCMan File Manager (o Thunar) cuando seleccionemos alguno de los itemes del menú Lugares (Equipo, Carpeta personal). (Si reemplazaste Nautilus por PCMan File Manager, al intentar abrir una de estas localidades se ejecutará Nautilus y volverá a ser el gestor predeterminado)

  1. Abrir el Editor de textos en modo superusuario: Abrir el diálogo «Ejecutar una aplicación» (Alt + F2) y escribir gksu gedit
  2. Editar los archivos /usr/share/applications/nautilus-folder-handler.desktop y /usr/share/applications/nautilus-computer.desktop (para Equipo)
  3. Buscar la línea que comienza con Exec y reemplazarla por Exec=pcmanfm (PCMan File Manager) o Exec=thunar (Thunar)
  4. (Opcional). Para explorar como superusuario reemplaza la línea por Exec=gksu pcmanfm (PCMan File Manager) o Exec=gksu thunar (Thunar). Preferentemente realizar esto solo para Equipo.
Agradecimientos a Enrico y a Lifehacker. Y a los lectores del blog que han aportado con sus inquietudes.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Tres administradores de archivos para GNOME

Un poco siguiendo la línea de un post anterior, hoy pretendo plantear una comparación entre 3 administradores de archivos (file manager, explorador del sistema de archivos o como quieran llamarlo).

Por supuesto, no pretendo cubrir todas las diferencias entre ellos sino resaltar algunas diferencias que a mí (humildemente) me parecen importantes. Al final, la decisión es de cada quién... pero como dicen por ahí: "hay que informarse antes de elegir".

Aquí vamos:

Nautilus

Es el administrador de archivos predeterminado de GNOME. Dado su carácter oficial, goza de un alto grado de complementariedad con el entorno de escritorio. Entre sus ventajas encontramos:

  • Cuenta con previsualización multimedia (que en Gutsy viene desactivada, pero es remediable).
  • Es capaz de acceder a URI especiales tales como computer:/// (Equipo o "Mi PC"), fonts:/// (Fuentes), trash:/// (Papelera), burn:/// (Grabador de CD/DVD), x-nautilus-desktop:/// (Escritorio), entre otros.
  • Al instalar los scripts, te aparecerán en el menú contextual (clic derecho)
  • Se le pueden añadir «scripts» para aumentar sus opciones. Vendrían a ser una especie de sencillos add-ons. Estos suelen aparecer cuando hacemos clic con el botón derecho sobre alguna carpeta o archivo. Se pueden buscar por la red e instalar manualmente en la carpeta ~/.gnome2/nautilus-scripts/. En Synaptic también hay algunos más populares como el que permite abrir un terminal en la carpeta que estamos explorando (nautilus-open-terminal), o aquel que añade la opción "establecer como fondo de escritorio" a una imagen (nautilus-wallpaper), entre otros. Basta con buscar por "nautilus".
  • Su grado de personalización. Nautilus nos da la posibilidad de (a) cambiar la imagen o color de fondo de las carpetas que exploramos, (b) poner "emblemas" a las carpetas y archivos, (c) cambiar el tamaño de los iconos (estirándolos o reduciéndolos).

Ahora, sus problemillas son:

  • El consumo de memoria. Si tienes una máquina con poca RAM quizás el gasto de Nautilus pueda ser excesivo. De hecho, ahora que lo reviso en el Monitor del sistema, me horrorizo al comprobar que está succionándome unos groseros 52,1 MB.
  • Su desorden. Su previsualización automática de imágenes hace que los iconos de los archivos no tengan una proporción estándar. Hay algunos más chicos, otros más grandes y no parecen alinearse a alguna cuadrícula. Para la gente amante del orden y la simetría esto puede parecerle un atentado al mal gusto.

Thunar

Thunar es el explorador de archivos predeterminado del entorno de escritorio XFCE. Se puede instalar en GNOME a través del instalador de aplicaciones.

Sus ventajas:

La sobriedad de Thunar
  • Liviano. La primera gran ventaja sobre Nautilus es que no te absorbe tanta memoria. Tampoco depende de librerías extras, se integra bien con GNOME.
  • Amigable. De interfaz muy sencilla e intuitiva. A diferencia de GNOME, aquí los iconos tienen todos el mismo tamaño, por lo que se ve bastante más ordenado. Hay varios tamaños de visualización, pero todos mantienen las proporciones.
  • Plug-ins. Desde el sitio web se pueden descargar algunos plug-ins que añaden más características. Personalmente el que me ha sido más útil es el "Renombrador masivo" (bulk rename), que es una utilidad muy eficiente para renombrar varios archivos de una sola vez. (Función que Nautilus vergonzosamente no tiene). El "Renombrador masivo" se puede instalar desde "Añadir y quitar aplicaciones".
  • Configurar acciones personalizadas. Sirve para añadir más acciones al menú contextual. Es más fácil que hacer un script para Nautilus. El "abrir terminal aquí" viene incluido de forma predeterminada.

Sus carencias:

  • Poco "enchulable". Ni fondos ni colores ni emblemas. Thunar es sobrio. [Aunque para algunos esto podría ser una ventaja]
  • Sin previsualización multimedia. Sólo imágenes. Y sin desproporcionar los iconos.
  • Sin función de Escritorio. Nautilus es el que gesta los iconos del escritorio de GNOME y Thunar no puede reemplazarlo en esta función. Por esto, si queremos ocupar Thunar para explorar nuestro sistema de archivos vamos a tener que dejar que Nautilus se ocupe del escritorio (o acostumbrarnos a un escritorio sin iconos).

PCMan File Manager

Este administrador de archivos fue desarrollado por PCMan. También puede ser instalado fácilmente a través del instalador de aplicaciones.

Características:

  • Navegación por pestañas. Lejos una de las características más innovadoras y potencialmente útiles. (Me recuerda a QT TabBar para Windows)
  • Liviano. No consume mucha memoria ni tiene dependencias extra.
  • Herramientas. Tiene 2 predeterminadas que son muy útiles: (a) Abrir terminal; y (b) Abrir carpeta como root (superusuario).
  • Función de escritorio. Es decir que eventualmente puede reemplazar completamente a Nautilus.

Desventajas:

  • No puede ser personalizado casi en ningún aspecto. A lo sumo te deja elegir el fondo de escritorio si te decides a reemplazar Nautilus.
  • No puede redimensionar el tamaño de los iconos. Y esto es terrible si pretendes utilizarlo en reemplazo de Nautilus, ya que te verás obligado a tener todos los iconos del escritorio del mismo porte.

Tabla de comparación

  Nautilus Thunar PCMan File Manager
Instalación (Preinstalado) Instalador de Ubuntu Instalador de Ubuntu
Uso de memoria Moderado Liviano Liviano
Escritorio
Tamaño estándar de iconos
Previsualización multimedia
Personalización Parcialmente
Abrir como root
(Script)
Abrir terminal
(Script)

Próximamente: cómo cambiar el administrador de archivos predeterminado en GNOME (de Nautilus a otro)

domingo, 28 de octubre de 2007

¿Gutsy no previsualiza archivos de sonido?

Recientemente me percaté de una gran (y grosera) pérdida de Gutsy respecto de su antecesor. En Feisty (y aún en Edgy) era perfectamente posible previsualizar un archivo de sonido (mp3, ogg, etcétera) con sólo ponerle el puntero encima.

Por alguna razón que desconozco, esta feature desapareció tras la actualización a la nueva versión. Situación que, por más que lo pienso, encuentro completamente injustificable y hasta cruel.

Buscando por la red, di con un bug en Launchpad (#125739) que ofrece una [posible] solución al problema:

  1. Abre Synaptic (Sistema > Administración > Gestor de paquetes Synaptic)
  2. Busca el paquete pulseaudio-esound-compat
  3. Instálalo (clic derecho > "marcar para instalar" > aplicar)
  4. Reinicia el computador

Con esto, debería solucionarse el problema. Al poner el mouse sobre un archivo de audio nos aparecerá el ícono de previsualización característico. A varios nos funcionó igualmente instalando el paquete esound (que no puede ser instalado junto a pulseaudio-esound-compat; es uno u otro).

Ahora bien, debo advertir que a muchas personas no les bastó con esta solución (a mí sí). Hay que cerciorarse de tener instalado los paquetes mpg123 y/o mpg321 para la previsualización de archivos mp3.

En el caso de archivos ogg, algunas fuentes aseguran que habría que instalar los paquetes sox y vorbis-tools (principalmente este último).

La previsualización de archivos FLAC fue imposible de realizar (instalé el paquete flac pero fue bastante naïv de mi parte).

lunes, 22 de octubre de 2007

Un visor de imágenes para Gnome

Hoy pretendo hacer una comparativa entre tres visores de imágenes para Gnome. La razón principal es un relativo malestar respecto del visor predeterminado (Eye of Gnome), junto a la posibilidad de ofrecer alternativas que pudieran ajustarse en mayor o menor medida a los requerimientos específicos de sus usuarios.

Cabe destacar que los programas que presentaré a continuación son simples visores de imágenes y no exploradores u organizadores de imágenes. Para esta función, remitiré al lector a soluciones tales como gThumb, F-Spot, Picasa o GQView.

Eye of Gnome (EoG)

El visor predeterminado de Gnome. Es completo pero puede ser un poco lento.

EoG es el visor de imágenes que viene por defecto en Gnome. Su principal ventaja es que viene preinstalado en Ubuntu y si estás a gusto con él, no hay nada más que decir. Entre sus características más destacadas encontramos su gran capacidad de personalización en la barra de herramientas y área de visualzación. También es capaz de recobrar la información EXIF. Además la posibilidad de imprimir la imagen directamente, sin tener que acudir a una aplicación externa.

El principal problema de EoG (que es probablemente lo que me llevó a explorar otras alternativas) es su lentitud en cargar. No sé si será sólo mi computador, pero abrir una imagen toma algo más de la instantaneidad que uno esperaría para una operación tan sencilla. Por otro lado, EoG tampoco soporta GIF animados, lo que puede ser una gran desilusión para muchos.

Mirage

Rápido y razonablemente personalizable. ¡Y soporta GIF animados!

Mirage es un visor muy liviano y veloz que puede ser instalado directamente desde el instalador de aplicaciones de Ubuntu. Entre sus cualidades más preciadas está su susodicha rapidez. Además es parcialmente personalizable (área de visualización y "acciones") y trae algunas funciones de edición que pueden resultar útiles (recortar, redimensionar, saturación). Por si fuera poco, Mirage sí soporta GIF animados.

Entre las cosas que echo de menos está (i) la imposibilidad de personalizar la barra de herramientas (me gustaría agregar el botón de "rotar a la derecha/izquierda", si bien esta opción es accesible desde el menú), y (ii) no poder regular el zoom con la rueda del mouse.

GPicView

Rápido y básico. Su mayor fortaleza está en su sencillez.

Este programita creado por PCMan es un clon del Visor de imágenes y fax de Windows XP. Es por mucho el más liviano y rápido de los tres. Su objetivo es ser rápido y sencillo haciendo máximo aprovechamiento del espacio, por lo que sus funciones son básicas y no puede ser personalizado. En la edición, permite la rotación de imágenes en 90º y en la visualización, permite el uso de la rueda del mouse para ajustar el zoom.

A pesar de que su objetivo es precisamente la sencillez, se echa de menos el soporte para GIF animados. Tampoco encontraremos la opción de presentación de imágenes o slideshow. Para obtenerlo hay que bajarse un paquete autoinstalable desde el sitio del proyecto.

A continuación una tabla comparativa:

  Eye of Gnome (EoG) Mirage GPicView
Instalación (Preinstalado) Instalador de Ubuntu Paquete autoninstalable (.deb)
Rapidez de carga Lento Rápido Muy rápido
Personalización Barra de herramientas Área de visualización Área de visualización
Edición Rotar, voltear Rotar, voltear, saturación, recortar, redimensionar Rotar
Área de visualización Buena (personalizable) Buena (personalizable) Muy buena (no personalizable)
Presentación (slideshow)
Pantalla completa
Ajustar zoom con la rueda del mouse
Soporte para GIF animados
Impresión