Mostrando entradas con la etiqueta imagenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2008

Imágenes giradas como iconos

Mi escritorio (29 jun 2008)
Captura de mi escritorio

Un lector del blog me preguntó cómo usar fotos giradas como iconos en el escritorio, tal como aparecen en la captura de pantalla.

La verdad es que esas fotos giradas no son iconos sino screenlets (específicamente uno llamado Frame). Pero dado que no quiero defraudar a mi lector, a continuación explico cómo tener fotos giradas como iconos.

Paso 1: Editar nuestra foto

En este primer paso vamos a editar una foto que queramos convertir en icono para que cumpla con las características necesarias. Utilizaremos el Editor de imágenes The GIMP, instalado por defecto en Ubuntu. (Por cierto, en caso de tenerlo instalado, sugiero el uso de Inkscape por ser de uso más intuitivo)

  1. Abrimos nuestra imagen con The GIMP.
  2. En caso de que la imagen sea muy grande, la escalamos a un tamaño menor. Menú Imagen > Escalar la imagen... Creo que 200 x 150 píxeles es un tamaño apropiado, aunque esto depende de cada quien.
  3. Rotamos la imagen. Menú Capa > Transformar > Rotación arbitraria... En el cuadro de diálogo escribimos la cantidad de grados en que queremos rotar la figura. Generalmente un número entre -15 y +15 está bien.
  4. Ajustamos el lienzo a la capa. Después de rotar la capa, algunas partes de la imagen han quedado fuera de los límites. Para arreglarlo vamos al menú Imagen > Ajustar lienzo a las capas. Debiera quedar algo como esto:
  5. Guardamos la imagen como PNG. Es importante que la imagen quede grabada en un formato que permita transparencias. El formato PNG es apropiado porque acepta tantos colores como JPEG y transparencias como GIF.

Paso 2: Crear icono en el escritorio

Con nuestra imagen predispuesta ya estamos en condiciones de crear nuestro lanzador en el escritorio.

  1. Creamos un nuevo lanzador. Clic derecho sobre el escritorio > Crear un lanzador...
  2. Rellenamos los datos de nuestro lanzador. Recuerda que puedes hacer que tu icono no tenga nombre visible. Si quieres enlazar a una carpeta, revisa esta entrada.
  3. Cambiamos el icono. Hacemos clic en el botón que nos muestra el icono de nuestro lanzador. Nos abrirá un cuadro de diálogo con iconos disponibles. Podemos presionar el botón Examinar... para buscar la localización de nuestro icono, o bien, escribirla en la barra superior (ej. ~/icono.png). Le damos Aceptar.
  4. Aceptamos para crear el lanzador. Verifica que todos los datos estén correctos.
  5. Agrandamos el icono. Por defecto, el tamaño del icono estará reducido. Para agrandarlo le damos clic derecho y seleccionamos «Estirar icono». Desde alguna de las esquinas, arrastramos hasta el tamaño que consideremos pertinente.

jueves, 24 de abril de 2008

Edición masiva de imágenes

En busca de una herramienta sencilla para editar de imágenes de forma masiva, me encontré con tres muy distintas entre sí. En un principio mi intención era redimensionar varias imágenes para poder enviarlas por correo (porque hacerlo por GIMP una a una, hubiese sido un calvario), sin embargo, es comprensible que un día uno necesite hacer otro tipo de operaciones masivas (batch), tales como rotar, o agregar una marca de agua, etcétera.

Squash

La más sencilla y liviana de las tres. Su única funcionalidad es la de redimensionar imágenes, indicado por porcentaje (y no pixeles). Viene en un paquete .deb que se puede descargar desde el sitio web. Sin embargo, no se añadirá automáticamente al menú de Aplicaciones por lo que tendremos que hacerlo manualmente, o bien ejecutándolo desde «Ejecutar una aplicación» (Alt-F2), y escribiendo squash

nautilus-image-converter

Más que una aplicación se trata de un script que se añade al menú contextual de Nautilus (clic derecho sobre el/los archivo(s)). Incluye dos opciones: "Resize Images..." y "Rotate Images...", que son para redimensionar y rotar, respectivamente.

En la opción de redimensionar, podremos elegir un tamaño estándar (1024x768, 800x600, etc.), escalar a porcentaje o indicar el número de pixeles. Mientras que en la opción de rotar se nos permitirá hacerlo tanto en 90° como en 180°, o bien un número personalizado (1-360).

Se puede instalar desde Synaptic (Sistema > Administración > Gestor de paquetes Synaptic), buscando el paquete nautilus-image-converter. Dado que utiliza como dependencia ImageMagick, su instalación nos ocupará aproximadamente 3,3 MB.

Phatch (Photo Batch Processor)

Definitivamente el más completo de los tres. Entre sus características incluye: redimensionar, rotar, redondear los bordes, agregar una marca de agua, agregar una sombra e incluir un texto. Por otro lado, las imágenes se pueden guardar en gran cantidad de formatos de imagen más PostScript y PDF.

Su forma de utilización no es tan obvia como el de las herramientas anteriores, pero no es difícil de aprender: consiste en establecer una serie de reglas que se aplicarán juntas al final del proceso. De esta manera, podremos combinar las distintas opciones descritas, sin tener que empezar todo el proceso cada vez.

Esta aplicación pesa cerca de 3 MB y tiene como dependencias python, vxpython y pil, por lo que el peso podría aumentar un poco. Se puede descargar en un paquete .deb autoinstalable desde su sitio web.

Conclusión

Estas tres utilidades difieren básicamente en la cantidad de opciones que tienen. Así que escoger no debiera ser muy difícil, todo depende de tus necesidades. A continuación una tabla comparativa:

Squashnautilus-image-converterPhatch
InstalaciónPaquete .debSynapticPaquete .deb
Redimensionar
Rotar
Otras Redondear bordes, marca de agua, añadir texto, agregar sombra, cambiar formato
AccesoAlt-F2 > "squash"Menú contextual (clic derecho)Aplicaciones > Gráficos

lunes, 28 de enero de 2008

Subiendo imágenes a Flickr con FlickrUploadr

En un conciso artículo de Be Linux my friend se mencionan las 3 aplicaciones más frecuentes para subir imágenes a Flickr, a saber: jUploadr, Postr y Kflickr. En esta entrada quiero dar a conocer la herramienta que uso yo, FlickrUploadr (sí, ya sé que no es un nombre muy original).

Si bien la recomendación oficial de Flickr es usar jUploadr, su gran (des)ventaja es que esta escrito en Java. Y personalmente no creo que se justifique iniciar un entorno virtual Java para ejecutar una aplicación tan sencilla. (De hecho, lo encuentro un desperdicio de recursos).

A diferencia de las otras herramientas de carga, FlickrUploadr pesa solamente 35 Kb (*), lo que la hace la opción más eficiente. Además se integra bien con el escritorio de Ubuntu (GNOME) al estar escrito en Python y GTK. Su funcionamiento es el típico "arrastrar y soltar".

¿Cómo instalar?

Dado que no se proporciona ningún paquete .deb en la página web, deberemos realizar la instalación manualmente. Lo primero es ir al sitio web del autor y descargarse la última versión. (Actualmente la 1.0). Después realizamos los siguientes pasos:

  1. Descomprimir la carpeta del archivo .tar.gz (por ejemplo, FlickrUploadr-1.0.0)
  2. Abrir una ventana de terminal y entrar a la carpeta que acabamos de descomprimir. Por ejemplo, si la descomprimimos en la carpeta personal escribimos: $ cd FlickrUploadr-1.0.0
  3. En este punto debemos comprobar que tengamos el paquete python-dev instalado previamente en nuestra máquina. Para esto entramos a Sistema > Administración > Gestor de paquetes Synaptic y lo buscamos. Chequear que esté en verde. De lo contrario, instalarlo (clic derecho > marcar para instalar > Aplicar)
  4. Volvemos al terminal y escribimos: python setup.py install
  5. Seguir los pasos de la instalación

Configuración

Una vez descargado FlickrUploadr, podremos ejecutarlo desde un terminal o bien desde «Ejecutar una aplicación» (Alt-F2), tecleando Uploadr (ojo con la primera mayúscula). La primera vez que lo abramos nos pedirá autorizar el programa en nuestra cuenta Flickr, para lo que deberemos entrar al servicio y dar los permisos necesarios.

Para poder acceder a esta utilidad de manera más sencilla, podemos crear un lanzador (acceso directo) en el menú Aplicaciones. Para esto, le hacemos un clic derecho y vamos a Editar los menús. Se nos abrirá una ventana de edición del Menú principal:

  1. En la lista de la derecha elegimos el grupo donde queremos agregar nuestro lanzador (por ejemplo, puede ser "Internet" o bien "Gráficos").
  2. Hacemos clic en «Elemento nuevo» y se nos abrirá el diálogo «Crear un lanzador»
  3. Rellenamos con la información que nos pide. Nombre: FlickrUploadr. Comando: Uploadr.
  4. El programa no viene con un icono, pero podemos utilizar esta imagen para el lanzador.
  5. Aceptar

Y ya podemos disfrutar de nuestro FlickrUploadr :)

Consideraciones acerca del programa

  • No es posible añadir descripciones de las imágenes directamente. Una vez cargadas las imágenes, se nos abre una página donde podremos editarlas.
  • No es posible seleccionar el álbum en que queremos subir la foto. Esta operación debe ser realizada por el Organizr de Flickr.
  • No permite establecer licencias particulares (Copyright, Creative Commons) para cada imagen. Utiliza la configuración por defecto de la cuenta.
  • La herramienta oficial de Ubuntu es Postr (Flickr Uploader) que se encuentra en el instalador de aplicaciones. (Lo que implica actualizaciones automáticas y mejor soporte). F-Spot también es capaz de subir imágenes a varios servicios, incluido Flickr.
  • En suma, FlickrUploadr es una herramienta liviana y sencilla que se complementa bastante bien con las características del sitio web. Sin embargo, a diferencia de las otras herramientas mencionadas, no cuenta con todas las características imaginables. Ideal para usuarios que NO tienen una cuenta pro, o que les gustan las aplicaciones sencillas (minimalistas)

lunes, 17 de diciembre de 2007

Cómo ver GIF animados en Ubuntu

Más de algún usuario de Ubuntu se habrá llevado una triste decepción al intentar abrir un GIF animado. El visor de imágenes predeterminado (Eye Of Gnome) pareciera no traer consigo esta característica. (Cosa bastante rara, por lo demás).

Tal como se plantea en Launchpad (bug #35545), la única alternativa que nos va quedando es asociar los archivos GIF a otro programa capaz de reproducir las animaciones.

Personalmente, para estos casos recomiendo utilizar Mirage, un visor de imágenes del que hablamos en otra oportunidad. Alternativamente, se puede configurar el sistema para que abra los GIF con gThumb, otra aplicación que viene por defecto y que sí es capaz de reproducir animaciones.

Cómo asociar los archivos GIF con otra aplicación

El objetivo es configurar nuestro sistema para que abra automáticamente los archivos GIF con alguna aplicación capaz de reproducir animaciones.

  1. Haz clic derecho sobre un archivo GIF y en el menú elige Propiedades
  2. Haz clic en la pestaña Abrir con
  3. Selecciona Visor de imágenes gThumb (o Mirage)
  4. Haz clic en Cerrar

lunes, 22 de octubre de 2007

Un visor de imágenes para Gnome

Hoy pretendo hacer una comparativa entre tres visores de imágenes para Gnome. La razón principal es un relativo malestar respecto del visor predeterminado (Eye of Gnome), junto a la posibilidad de ofrecer alternativas que pudieran ajustarse en mayor o menor medida a los requerimientos específicos de sus usuarios.

Cabe destacar que los programas que presentaré a continuación son simples visores de imágenes y no exploradores u organizadores de imágenes. Para esta función, remitiré al lector a soluciones tales como gThumb, F-Spot, Picasa o GQView.

Eye of Gnome (EoG)

El visor predeterminado de Gnome. Es completo pero puede ser un poco lento.

EoG es el visor de imágenes que viene por defecto en Gnome. Su principal ventaja es que viene preinstalado en Ubuntu y si estás a gusto con él, no hay nada más que decir. Entre sus características más destacadas encontramos su gran capacidad de personalización en la barra de herramientas y área de visualzación. También es capaz de recobrar la información EXIF. Además la posibilidad de imprimir la imagen directamente, sin tener que acudir a una aplicación externa.

El principal problema de EoG (que es probablemente lo que me llevó a explorar otras alternativas) es su lentitud en cargar. No sé si será sólo mi computador, pero abrir una imagen toma algo más de la instantaneidad que uno esperaría para una operación tan sencilla. Por otro lado, EoG tampoco soporta GIF animados, lo que puede ser una gran desilusión para muchos.

Mirage

Rápido y razonablemente personalizable. ¡Y soporta GIF animados!

Mirage es un visor muy liviano y veloz que puede ser instalado directamente desde el instalador de aplicaciones de Ubuntu. Entre sus cualidades más preciadas está su susodicha rapidez. Además es parcialmente personalizable (área de visualización y "acciones") y trae algunas funciones de edición que pueden resultar útiles (recortar, redimensionar, saturación). Por si fuera poco, Mirage sí soporta GIF animados.

Entre las cosas que echo de menos está (i) la imposibilidad de personalizar la barra de herramientas (me gustaría agregar el botón de "rotar a la derecha/izquierda", si bien esta opción es accesible desde el menú), y (ii) no poder regular el zoom con la rueda del mouse.

GPicView

Rápido y básico. Su mayor fortaleza está en su sencillez.

Este programita creado por PCMan es un clon del Visor de imágenes y fax de Windows XP. Es por mucho el más liviano y rápido de los tres. Su objetivo es ser rápido y sencillo haciendo máximo aprovechamiento del espacio, por lo que sus funciones son básicas y no puede ser personalizado. En la edición, permite la rotación de imágenes en 90º y en la visualización, permite el uso de la rueda del mouse para ajustar el zoom.

A pesar de que su objetivo es precisamente la sencillez, se echa de menos el soporte para GIF animados. Tampoco encontraremos la opción de presentación de imágenes o slideshow. Para obtenerlo hay que bajarse un paquete autoinstalable desde el sitio del proyecto.

A continuación una tabla comparativa:

  Eye of Gnome (EoG) Mirage GPicView
Instalación (Preinstalado) Instalador de Ubuntu Paquete autoninstalable (.deb)
Rapidez de carga Lento Rápido Muy rápido
Personalización Barra de herramientas Área de visualización Área de visualización
Edición Rotar, voltear Rotar, voltear, saturación, recortar, redimensionar Rotar
Área de visualización Buena (personalizable) Buena (personalizable) Muy buena (no personalizable)
Presentación (slideshow)
Pantalla completa
Ajustar zoom con la rueda del mouse
Soporte para GIF animados
Impresión